
1960
Sus obras son incluidas en la exposición Pintura contemporánea cubana que recorre México, Venezuela, Uruguay y Brasil. Es nombrado Consejero Cultural en la India; parte en mayo hacia ese país. Desarrolla una importante serie de dibujos y óleos.
1961
Pinta en La India La mujer del sari blanco y Hombre, niño y paraguas. Regresa a Cuba. Participa en la organización del Primer Congreso de Escritores y Artistas de Cuba. Es nombrado primer presidente de la sección de Artes Plásticas de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), cargo que ocupa hasta 1963. En octubre comienza a trabajar en la Casa de las Américas. Participa en la VI Bienal de Sao Paulo. Diseña la escenografía y el vestuario del ballet Estudio rítmico, con coreografía de Alberto Alonso.

1962
Es nombrado director del Departamento de Artes Plásticas de la Casa de las Américas. Funda la Galería Latinoamericana, en esa institución. Se inaugura la Galería de La Habana con una muestra suya. y palabras en el catálogo por José Lezama Lima. Ilustra Balada, de Nicolás Guillén.

1963
Expone Mariano. Óleos y dibujos de 1963 en la Galería de La Habana, entre estos algunos de la serie Los hombres y las plantas vigilan y Asamblea popular. Expone en la VII Bienal de Sao Paulo.
1964
Viaja a Polonia, Checoslovaquia y Gran Bretaña. Se organiza una retrospectiva de Mariano, de la serie El Artista del Mes en el Museo Nacional. Participa en el Salón 1964; su obra Homenaje a Ingres, es adquirida por el Museo Nacional.

1965
Diseña la portada para la edición cubana de Naná, de Émile Zola, Editorial Nacional de Cuba, La Habana, 1965. Expone Óleos y dibujos en la Galería de La Habana. Aborda nuevamente el tema de la música y utiliza el grotesco en su pintura. De esa etapa son obras como Feeling, Cantante y Mozambique.

1966
Viaja a varios países de Europa y a la República Árabe Unida (Egipto), donde realiza una exposición personal en la Galería Atelier, de El Cairo.

1967
Viaja a Canadá y México. Inicia su serie Frutas y realidad, que se prolongará aproximadamente hasta 1973. Participa en el Salón de Mayo de París, e integra el grupo de pintores cubanos y extranjeros que ejecutan el mural colectivo que se realiza durante la presentación de este evento en La Habana.
